En otra entrada se ha hablado de los sellos pendientes. Esta es una fotografía de otro ejemplar.
sigilografía
Matrices de sellos medievales
En otra entrada se ha hablado sobre los sellos de cera municipales del . XIV, realizados con unas matrices dispuestas a modo de tórculo aplicadas sobre una capa de cera natural templada. Este es el ejemplo del sello de la localidad segoviana de Cuéllar, conservado en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, que habrían de ser conservados celosamente para evitar su mal uso y destruidos al final de su período de empleo para evitar el abuso.
Sellos pendientes de cera municipales del s. XIII
La noticia de hoy guarda relación con la presencia de sellos de cera en algunos documentos de cera castellanos de finales del siglo XIII, en concreto los conservados en el Archivo Municipal de Nájera, en restauración actual en el Instituto del Patrimonio Cultural Español.
El sello de validación en documentos se utiliza en la corona castellana desde 1120, siendo empleados por reyes, obispos y más adelante por otras autoridades eclesiásticas, municipios y nobles, para extenderse a otros particulares. Aunque se fabrican también en plomo y con el tiempo en papel, los que aquí interesan son los fabricados en cera por los municipios y ubicados en documentos de hermandad en pergamino doblado en la parte inferior para soportar el peso y pendientes de éste por un cordón de hilo. Los municipios pueden emplear sello por disposición real y los conservan celosamente para evitar posibles abusos.
El archivo mencionado conserva varios documentos de hermandad entre municipios fechado en 1282, del que se debieron elaborar tantas copias como signantes (73, de los que se conservan 22) y de los que sólo se conserva uno, toda vez que a su llegada al trono Sancho IV ordenó su destrucción para que se perdiera la memoria de lo allí resuelto. Otros documentos semejantes datan de 1295 y 1297. Vengan algunas notas sobre estos sellos:
– Se fabrican empleando cera natural templada colocada de manera que dejan pasar el cordón.
– Las figuras se realizan sobre una matriz metálica, siguiendo el esquema de las monedas del período, esto es, tipo central y leyenda circular en la parte exterior.
– Hay sellos de doble impronta e impronta sencilla o sólo por una cara. Los de doble impronta miden una media en torno a 80 mm y los monofaces unos 50 mm, que varía según los municipios.
– Los sellos de doble impronta muestran un castillo en una cara y emblemas de significación municipal en la otra, con una interesante variedad. El emblema del reino castellano se extiende desde Guipuzcoa a Cantabria, desde La Rioja a León.
Para saber más
Menéndez Pidal, Catálogo de sellos españoles de la Edad Media, Madrid, 1921
A. Guglieri, Catálogo de sellos de la Sección sigilográgfica del Archivo Histórico Nacional, Madrid, 1974
A. Riesco, Introducción a la sigiligrafía, Madrid, 1978
VV. AA. Estudio y conservación de sellos en cera. Encuentro sigilográfico, Nájera, 2005

Sello de plomo del rey Juan II de Castilla (1406 – 1454)
Diogenes' Child - Los Hijos de Diógenes
El Museo de Valladolid conserva entre sus fondos no expuestos una pequeña colección de sellos medievales de plomo. Los sellos son unas piezas de metal o cera, frecuentemente de forma circular, que se sujetaban mediante un cordón a ciertos documentos de importancia para conferirles garantía de originalidad y autenticidad. Los sellos se estampaban con las armas, títulos y divisas del Rey (o del Señor o particular) que emitía el documento.
Presentamos aquí un sello plomo del rey Juan II de Castilla (1406-1454). Este sello, circular, mide unos 55 mm de diámetro.
«Juan II le concedió a Valladolid el título de «noble villa» en 1422, una forma de ensalzar el lugar donde se había criado y cuyo apoyo había aliviado la presión nobiliaria en momentos recientes. Las largas estancias del rey y su bien justificada deferencia hacia Valladolid han servido para argumentar que nuestra villa fue la capital de (la Corona…
Ver la entrada original 1.190 palabras más