platería
Garreguilla – Libro de plata reduzida que trata de leyes baias desde 20. marcos, hasta 120, 1607
Vauquelin – manual del ensayador, 1826
Belveder – Libro general de las reducciones de plata y oro, Lima, 1597
Tramullas, Prontuario y gúia de artífces plateros, 1734
Lingotes españoles del Siglo de Oro
El título de la entrada se refiere a un aspecto ligado a la Numismática del que carecemos de publicaciones en español hasta la fecha. La razón de esta carencia se explica por la ausencia de lingotes procedentes de la América colonial en la mayoría de las colecciones publicas y privadas españolas. Algunos los podemos ver en la Casa de la Moneda. Quizás por esta razón los lingotes de oro y plata de aquel período son más conocidos en el extranjero, en especial en Estados Unidos, donde la exploración de pecios se realiza en unas condiciones más que discutibles desde el punto de vista científico y jurídico que han permitido surtir a un coleccionismo muy selectivo. formado con piezas procedentes de naufragios de buques españoles producidos entre 1550 y 1760. Un ejemplo lo encontramos en la subasta de Sotheby’s con piezas procedentes de un pecio en el Río de la Plata.
O puede mencionarse como referencia el libro Alan K Craig, Ernest J. Richards jr., Spanish treasure bars from New World shipwrecks, En Rada Publications, West Palm Beach, 2003, que analiza cerca de mil lingotes, aunque sion atender a criterios de origen o sistemas de marcas dispuestos en las piezas para facilitar su identificación. Se ofrece, en cambio, una información útil de la que hasta ahora no había monografías, reproduciéndose un número importante de lingotes en oro, plata y cobre, ofreciendo datos sobre la mayoría de ellos y permitiendo obtener al lector una idea general sobre la configuración y la trascendencia de las marcas que en ellos aparecen.
El reproducido se encuentra en una colección privada de Panamá.
Bezerra – Breve relación del ensaye de plata y de oro, 1671
EL USO Y LA FABRICACIÓN DE PESAS MONETALES EN CASTILLA ANTES DE 1488
Por Antonio Roma y José Luis Braña Pastor, publicado en Gaceta Numismática 187, junio de 2014. A través de este vínculo.
La primera normativa sobre fabricación de las pesas monetales, comúnmente denominadas en la actualidad ponderales monetarios, en la corona castellana se produce a través de la Pragmática de Valencia de 12 de abril de 1488 complementada por la otorgada en Valladolid el 13 de octubre del mismo año. En la primera se define la uniformidad de las pesas, el monopolio real en la fabricación, las reglas para garantizar su distribución y las sanciones por su incumplimiento. En la segunda, se da forma a algunas pesas, de manera específica la de dobla de la banda, se explica el uso de las mismas y se establece que el fabricante de las primeras sea el platero Pedro de Vegil, primer marcador mayor del reino. El artículo estudia las pesas fabricadas y empleadas en Castilla con anterioridad a estas fechas.