
Detalle. Germanische Nationalmuseum, Nuremberg
Este mapa recoge los datos sobre la ubicación conocida de lugares vinculados con la fabricación de moneda en la Edad Media castellana y leonesa. La base es Google my maps y puede requerir cuenta de usuario.
Como citar. Debe citarse con la siguiente referencia siguiente: Antonio Roma Valdés, “Lugares vinculados con la fabricación de moneda en la Edad Media castellana y leonesa”, El maravedí, febrero de 2020. http://www.elmaravedi.wordpress.com.
Interpretación. El mapa contiene por capas datos arqueológicos relevantes dispuestos por capas temporales, ordenados con los siguientes criterios:
Este mapa es el compendio de hallazgos relacionados con la moneda en a corona de Castilla o de moneda fabricada en León y Castilla fuera de su espacio geográfico. La base es Google my maps y puede requerir cuenta de usuario.
Como citar. Debe citarse con la siguiente referencia siguiente: Antonio Roma Valdés, «Mapa de los tesorillos y otros hallazgos de monda medieval de León y Castilla», El maravedí, enero de 2020. http://www.elmaravedi.wordpress.com. Es igualmente útil la referencia
Interpretación. El mapa contiene por capas datos arqueológicos relevantes dispuestos por capas temporales, ordenados con los siguientes criterios:
Descarga gratuita del libro publicado en 2010. Con atribuciones y clasificación basada en muchos años de estudio, con todos los datos para su comprensión. El vellón castellano del siglo XV.
En otra entrada se ha hablado de los sellos pendientes. Esta es una fotografía de otro ejemplar.
Se ofrece en descarga gratuita el libro Emisiones monetarias leonesas y castellanas de la Edad Media, organización, economía, tipos y fuentes, publicado en 2010. Se trata de la parte central de la tesis doctoral leída en 2008 y que compila y analiza las bases científicas para analizar una materia tan compleja como interesante. No puede entenderse el fenómeno monetario medieval con la simple referencia a un relato historicista, sino que es preciso acudir al método científico, acudiendo a las fuentes originales, que en este punto se sistematizan. Por lo tanto, se detallan los datos concretos de los hallazgos monetarios; se relacionan los documentos que reflejan las emisiones monetarias y la organización de la moneda; se analiza metalográficamente el contenido de un número amplio de series; y se contextualizan las emisiones leonesas con las coetáneas de otras regiones.
Y no puede entenderse ninguna emisión sin comprender la capacidad y los marcos jurídicos, organizativos y económicos que condicionan la acuñación. Consecuentemente, se analizan los siguientes elementos, obteniendo unas conclusiones que diez años después permanecen plenamente vigentes:
Estos son los puntos objetivos de partida, deducidos con base en los métodos científicos modernos reconocidos y sobre los mismos se profundiza el análisis de las monedas castellanas o leonesas, evitando tópicos y anacronismos, permitiendo establecer conclusiones fiables, que el lector podrá seguir a lo largo de la obra.
Una vía interesante, complementada hoy por una obra complementaria imprescindible.
Entrega para descarga libre del libro relativo a las emisiones monetarias y leonesas castellanas de la Edad Media.
Las monedas medievales tienen usos distintos al medio de pago en diversas ocasiones. En esta entrada vamos a mencionar un caso dudoso en relación con unas imágenes que recogen un pequeño conjunto de moneda húngara de comienzos del s. XV. Se trata de un conjunto inusual de seis dineros insertados en un alambre de cobre. Cada una de las monedas tiene dos agujeros (con un excepción) y se trata de monedas con un escaso valor o ya sin valor liberatorio.
Se trata de un dénar de Sigismund de Luxemburgo con una cruz patriarcal y un escudo, sin marca visible y con parte de la leyenda apreciable (MONSIGIS…/REGISHUNGRIAET), cuadro quartings sin leyenda, algunos con marcas (B-ε; A-; R-S) y un pequeño disco de plata, que pudo ser una moneda desgastada.
Hay pocos conjuntos monetarios descritos de este período (Teodor MUNTEAN, «A Coin Hoard From the Time of Sigismund of Luxemburg in the Collection of the “Ioan Raica” Municipal Museum in Sebeş», TERRA SEBVS 3, 2011) y, que pueda adivinarse, no hay ejemplares descritos con estas características.
No es posible saber la procedencia de conjunto, si bien las primeras imágenes saltaron a la luz hace ya varios años. Además, la naturaleza de las monedas, probablemente ya en desuso cuando se agujerearon y de nulo valor, permite suponer un origen en la misma región.
Se trata de monedas de poco valor estético como para servir de adorno. Además, no se han descrito ejemplares o conjuntos de ellos agujereados. Por lo tanto, la finalidad de conservarlas en estas condiciones puede servir para una finalidad ritual de difícil determinación a modo de ofrenda. En cuanto al momento, se trata de emisiones fabricadas con anterioridad a 1437 y no hay ejemplares posteriores a esa fecha, lo que nos permite enmarcar temporalmente la acción en torno a ese último año.
Su hallazgo se produjo en unas obras urbanas en Astorga realizadas en 1992, y de ellas se trasladó al Museo de León, donde se conserva. Las 1270 piezas que lo componen se distribuyen así: 9 dineros seisenes de Alfonso X con leyenda MONETA CASTELLE ET LEGIONIS; 50 cornados de Sancho IV, de distintas cecas; 648 dineros de Fernando IV; y 970 cornados y dineros de Alfonso XI. Vista su composición, su ocultamiento es posterior a 1334 (fecha de inicio de acuñación de la última acuñación), y próximo a la coronación de Pedro I, hacia 1345.
El Museo Lázaro Galdiano de Madrid, además de una colección numismática, ofrece un conjunto variado de arcas, báculos, relicarios, soportes de candiles, palomas eucarísticas, etc. que constituyen ejemplos destacados del arte suntuario de la orfebrería, a base de trabajo en metal posteriormente dorado y completado por esmalte que se desarrolla desde el s. XIII.