arquitectura

Arquitectura romana: puertas urbanas

1341294.jpg

El bronce de Lucio Vero (161-169), de 33mm, 17.34 gm, se acuñó siendo pretor Quinto Tullio Máximo en Tracia en la ciudad de Augusta Traiana, la actual Stara Zamora en Bulgaria. Las leyendas son Υ ΚΑΙ Λ ΑΥΡΗΛΙΟΣ ΟΥΗΡΟΣ en anverso y en reverso ΗΓΕ ΤΟΥΛ ΜΑξΙΜΟΥ ΑΥΓΟΥΣΤΗΣ – ΤΡΑΙΑΝΗΣ. El reverso muestra una preciosa imagen de la puerta monumental de la ciudad, ahora desaparecida, que guarda analogías pero también diferencias con la conocida Porta Nigra de Treveris.

La pervivencia de la arquitectura romana en la moneda medieval

1

Contamos con varios ejemplos en los que los monumentos romanos se recuerdan en la moneda medieval, incluso sus personajes. Esta es la relación de entradas:

El Santo sepulcro y la torre de David en los reinos cruzados

Los templos romanos cristianizados por los reyes carolingios

La coruñesa Torre de Hércules

Julio César en la Edad Media

 

 

 

 

Arquitectura en numismática. Un faro romano en la Edad MEdia

Sin título1.pngLa llamada Torre de Hércules es un faro edificado en la antigüedad romana que ha venido caracterizando la ciudad coruñesa desde entonces. Perfectamente conservado cuando la ciudad resurge a comienzo del s. XIII, se restaura en el s. XVIII atendiendo a criterios modernos.

En la ciudad Alfonso IX fabrica moneda en torno a 1220 y Alfonso X establece una casa de moneda en la ciudad en 1263, emitiendo hasta el s. XVI con algunos altibajos. Conocemos datos de su ubicación desde el s. XV, no lejana del faro, y de algunos de sus monederos desde el s. XIV, incluidos los privilegios que contaban. En la ciudad fabrica moneda también Fernando I de Portugal cuando en 1370 ocupa la ciudad reclamando sus derechos dinámicos como yerno del derrotado Pedro I y hasta 1373, cuando se retira a su reino.

Precisamente en este período, Fernando I fabrica un valor menor como es el medio tornas (Roma 271) y emplea el elemento más irónico de la ciudad, una rareza dentro de la numismática medieval hispana del interesante período medieval.

Tres grandes fotógrafos y las casas de moneda

PASSAPORTEEl Instituto del Patriminio Cultural Español conserva uno de los fondos fotográficos más importantes del mundo. la primera fotografiar fue realizada por Antonio Passaporte (1901-1983) y muestra el Ingenio de Segovia. Pertenece al Archivo Loty con referencia LOTY-02023. El mismo edificio lo vemos en la siguiente, realizada por uno de los más sugerentes fotógrafos del siglo XX, Otto Wunderlich (1886-1975), quien confeccionó el Catálogo Monumental de España (referencia W-00599).

wunderlich

El gran fotógrafo que opera en la España del XIX es Jean Laurent (1816-1886), cuyo fondo fotográfico es el denominado Ruíz Vernacci . La obra de este autor es fundamental para conocer el estado de los edificios españoles en el s. XIX, fue realizada con una técnica impecable, aunque desgraciadamente la que se conserva de la casa de moneda de Madrid no constituye su mejor eemplo (VN-02901).

laurent

Todo lo contrario que esta fotografía anónima, dentro del mismo fondo documental (VN-28013), realizada a finales del s. XIX.VN-28013_P

Para concluir, otra fotografía anónima recoge el grabado con el retrato de Tomás Francisco Prieto, dentro del archivo Moreno (04608_B).

prieto

Segovia Numismática 1

segovia 17

El título del libro publicado en 1928 por Casto M. Rivero sirve de base para presentar una galería fotográfica de esta ciudad, llena de referencias numismáticas, que van desde el Ingenio de la Moneda al Museo, pasando por lacatedral, donde se encuentra la tumba de Covarrubias.

Se dedica esta primera entrada al edificio del Ingenio, realizado a partir de 1583 siguiendo las trazas de Juan de Herrera y reformado por Sabatini.