El magnífico estudo de Antonio Agustín dedica un capítulo a la arquitectura de los antiguos con excelentes grabados.
En otras entradas se han expuesto monedas que muestran iglesias dentro del período románico, como la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalem, una iglesia dsconocida en Dreux y otra leonesa.
Durante el reinado de Heinrich IV (1065-1084) se fabricaron unos dineros en la ciudad alemana de Duisburgo que reflejaban desde distintos puntos una iglesia que representa el estilo románico de su período.
Más adelante en el tiempo, a finales del s. XII las monedas elaboradas en la ciudad representan un templo con un lenguaje artístico bien diferente.
Si ya con anterioridad se han mostrado aspectos de las evidencias numismáticas que guarda Segovia, un nuevo viaje permite apuntar más datos en relación con la fábrica de la moneda. En concreto, pueden contemplarse parte de los ingenios empleados en la herrería y en la acuñación.
Esta iglesia indeterminada es el ejemplo de la arquitectura en tempos de Hugo Bardoul, conde de Dreux y Nogent en torno a 1035. Las leyendas de este dinero son + HVGO COMITI y + NVICETE CAS y se acuñó en la localidad de Nogent le Roi, donde en la actualidad hay una iglesia gótica. Las monedas reflejan una iglesia de una manera poco descriptiva, caracterizada por una torre central y un aparente atrio exterior porticado.
El bronce de Lucio Vero (161-169), de 33mm, 17.34 gm, se acuñó siendo pretor Quinto Tullio Máximo en Tracia en la ciudad de Augusta Traiana, la actual Stara Zamora en Bulgaria. Las leyendas son Υ ΚΑΙ Λ ΑΥΡΗΛΙΟΣ ΟΥΗΡΟΣ en anverso y en reverso ΗΓΕ ΤΟΥΛ ΜΑξΙΜΟΥ ΑΥΓΟΥΣΤΗΣ – ΤΡΑΙΑΝΗΣ. El reverso muestra una preciosa imagen de la puerta monumental de la ciudad, ahora desaparecida, que guarda analogías pero también diferencias con la conocida Porta Nigra de Treveris.
Contamos con varios ejemplos en los que los monumentos romanos se recuerdan en la moneda medieval, incluso sus personajes. Esta es la relación de entradas:
El Santo sepulcro y la torre de David en los reinos cruzados
Los templos romanos cristianizados por los reyes carolingios
La llamada Torre de Hércules es un faro edificado en la antigüedad romana que ha venido caracterizando la ciudad coruñesa desde entonces. Perfectamente conservado cuando la ciudad resurge a comienzo del s. XIII, se restaura en el s. XVIII atendiendo a criterios modernos.
En la ciudad Alfonso IX fabrica moneda en torno a 1220 y Alfonso X establece una casa de moneda en la ciudad en 1263, emitiendo hasta el s. XVI con algunos altibajos. Conocemos datos de su ubicación desde el s. XV, no lejana del faro, y de algunos de sus monederos desde el s. XIV, incluidos los privilegios que contaban. En la ciudad fabrica moneda también Fernando I de Portugal cuando en 1370 ocupa la ciudad reclamando sus derechos dinámicos como yerno del derrotado Pedro I y hasta 1373, cuando se retira a su reino.
Precisamente en este período, Fernando I fabrica un valor menor como es el medio tornas (Roma 271) y emplea el elemento más irónico de la ciudad, una rareza dentro de la numismática medieval hispana del interesante período medieval.
La Biblioteca Nacional de España conserva dos documentos que data en 1778 y que aparentemente corresponden con una casa de moneda, aparentemente no ejecutada al final.