El comercio marítimo desarrollado en tiempos de la Grecia clásica se manifiesta a través de una infinidad de monedas. Pocas sin embargo son tan bellas como el precedente tetradracma de Antígono II o Antígono III de Macedonia realizado durante el s. III a. C. acaso en Anphipolis, con representación de Poseidón en el anverso y de Apolo en la proa de una nave en el reverso. O el siguiente tetradracma macedonio de Demetrios Poliorketes en el final del s. III a. C. con representación de Niké sobre una proa haciendo sonar su salpinx en una cara y a Poseidón en la otra esgrimiendo su característico tridente. Ambas enajenadas por Kricheldorf a comienzos de 2017.
Mes: febrero 2017
Tesis doctorales, Universidad de Valladolid
Como en otras entradas, se da cuenta de las tesis doctorales leídas en las universidades españolas dedicadas a la numismática.
Tesis doctoral:
Mercedes Rueda Sabater, Primeras acuñaciones de Castilla y León, 1989
San Vicente, Ignacio J., Circulación monetaria en la Península Ibérica durante el Bajo Imperio, 1990
Murray Fantom, Glenn Stephen, El Real Ingenio de Segovia: industria y moneda, 2003
Memorias de licenciatura:
Agúndez Arribas, Concepción, Circulación monetaria en la meseta norte durante el alto Imperio Romano. 1980
Félix Angel Sáinz Varona, La Casa de la Moneda de Burgos, 1981
Orfebrería y esmalte de Limoges en la Edad Media
El Museo Lázaro Galdiano de Madrid, además de una colección numismática, ofrece un conjunto variado de arcas, báculos, relicarios, soportes de candiles, palomas eucarísticas, etc. que constituyen ejemplos destacados del arte suntuario de la orfebrería, a base de trabajo en metal posteriormente dorado y completado por esmalte que se desarrolla desde el s. XIII.
Iglesias románicas en Duisburgo
En otras entradas se han expuesto monedas que muestran iglesias dentro del período románico, como la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalem, una iglesia dsconocida en Dreux y otra leonesa.
Durante el reinado de Heinrich IV (1065-1084) se fabricaron unos dineros en la ciudad alemana de Duisburgo que reflejaban desde distintos puntos una iglesia que representa el estilo románico de su período.
Más adelante en el tiempo, a finales del s. XII las monedas elaboradas en la ciudad representan un templo con un lenguaje artístico bien diferente.