Mes: agosto 2016

Tesis doctorales. Universidad Autónoma de Madrid

Alicia Arévalo González, Las mondas de Obulco, 1992

Paula Grañeda Miñón, La explotación andalusí de los metales preciosos: el caso de la plata en Córdoba, 1992

Isabel Rodríguez Casanova, Las divinidades prerromanas en la Ulterior: evolución y asimilación en el mundo romano a través de la iconografía monetal, 2004

Tesis doctorales. Universidad Complutense de Madrid

La Universidad Complutense de Madrid conserva en su biblioteca algunas tesis doctorales inéditas en materia numismática. Esta es la relación provisional:

Felipe Mateu y Llopis, Ensayo sobre una casa real de moneda de uno de los estados de la Corona de Aragón: la Zeca de Valencia y las acuñaciones valencianas de los siglos XIII al XVII, 1926

Jaime Lluis y Navas, Historia del régimen jurídico y organización legal de la fabricación de moneda en España, 1951

María José Martín-Peñato Lázaro, La ceca de Toledo, 1989

Pilar García Gutiérrez, Creación de casas de moneda en Nueva España, 1992

María concepción García de León, La moneda forera (1202-1724), 1994

Elena María García Guerra, Las acuñaciones de moneda de vellón durante el siglo XVII (1594-1665) : análisis de las consecuencias de un arbitrio, 1997

Julio Torres Lázaro, Ordenanzas medievales sobre fabricación de moneda en Castilla: edición y análisis del vocabulario técnico, 1998

María del Mar Royo Martínez, Documentación en moneda de vellón circulante entre España y Francia durante el siglo XVI, 2001

Salvador Fontenla Ballesta, La circulación monetaria como instrumento de instrucción : investigación del valle del Almanzora (Almería) en las edades Antigua y Media, 2004

Gabriel Ignacio Acosta Nieto, El coleccionismo numismático [Manuscrito] : colecciones del Museo de la Casa de la Moneda, 2013

 

Monetario artesanal español de la década de 1970

El presedente monetario es artesanal y confeccionado por un coleccionista reconocido de las décadas de 1970 y 1980, confeccionados inicialmente a mano empleando cajas de puros en los que se introducían bandejas a medidas de terciopelo, extrapoles gracias a una pestaña. La parte exterior presenta dorado un escudo español del s. XIX sobre cuero y una cerradura para su apertura.