Mes: mayo 2016

Triunfo celebrado en Roma

3020619.m.jpg

Este áureo de Caracalla Caracalla acuñado el año 204 celebra representando a la Victoria el triunfo de Septimio Severo en Partia el año 198, justo cuando fue proclamado por undécima vez emperador, un acontecimiento digno de celebración. Sus leyendas son ANTON P AVG PON TR P VII, VICTORIA PARTHICA MAXIMA (RIC 79; Calicó 2844 -este ejemplar-; Hill 680. 7.42g.

Numismática de Uruguay

La República Oriental del Uruguay se independiza en un proceso que alcanza el año 1828 y sus constituciones datan de 1830, 1918, 1934, 1942, 1952 y 1967. Sus primeras emisiones se encargan a talleres ubicados fuera del país.

 

a) Museos numismáticos

Aunque hay piezas de interés numismático en otros museos, los museos numismáticos más importantes son el Museo Numismático del Banco Central del Uruguay, los Museos del Gaucho y la Moneda del Banco de la República Oriental del Uruguay, creado en 1923 como Museo Bancario.

Por otro lado, el medallista de origen napolitano Gerónimo Tammaro desarrolló desde 1888 en Montevideo una actividad medallística que se preserva en el museo de su taller.

b) Coleccionismo y asociaciones numismáticas

La actividad numismática en Uruguay se demora hasta comienzos del s. XX pero es intensa desde entonces. En 1920 se creó el Centro de Coleccionistas del Uruguay, que llegó a ser presidido por el médico Francisco N. Oliveres, cuya biblioteca se conserva en el Museo Agustín Araújo de Montevideo, que agrupaba numismáticos y filatélicos y que se disolvió el año 1950.

El Instituto Uruguayo de Numismática se crea en 1955 con la presidencia de Martín Usabiaga Sala y desarrolla desde entonces una intensa actividad. En 1957 organiza la Primera Exposición Uruguaya de Numismática, y desde 1957 publica una interesante revista: el Boletín del Instituto Uruguayo de Numismática, más adelante denominado Numismática.

c) Creación numismática

Las obras publicadas responden a esta relación cronológica:

  • Francisco N. Oliveres, Apuntes Sobre Numismática Nacional, 1924
  • Ramón Mora Magariños, Pintura y Escultura: Retratos y Estatuas Ecuestres. Numismática: Las monedas del centenario uruguayo. El Lazo, Las Boleadoras y La Taba, 1937
  • Andrés M. Mata, Monetario Uruguayo, 1954
  • Antonio Odicini Lezama, El Régimen Monetario del Uruguay 1829-1955, 1958
  • Banco de San José, La Patria a través de las monedas. Cincuentenario del Banco de San José, 1959
  • Banco de la República Oriental del Uruguay, Museo Bancario, 1961
  • Academia Uruguaya de Numismática y Bibliofilia, Numismática Universal. Exposición 75 Aniversario Banco de Cobranzas, 1964
  • Alcedo Almanzar y Dale Seppa, The coins of Uruguay, 1971
  • José Pedro Argul, Cien Medallas del Uruguay, 1972
  • Ramón Ricardo Pampín, Nociones Elementales de Numismática, 1973

 

Numismática peruana

556242.jpg

La Independencia de la República del Perú se gesta entre 1820 y 1836 y sus constituciones datan de 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993. La legislación peruana de protección del patrimonio cultural es proteccionista desde sus orígenes a través del Decreto de 2 de abril de 1822 por el que se protegen los yacimientos arqueológicos.

La ubicación en el actual territorio de la República del Perú de la capitalidad del Virreinato del Perú desde su constitución en 1542 y la importancia del puerto de El Callao determinaron una importancia política y económica predominante en Iberoamérica. No es de extrañar que en Lima se constituyese en 1558 la Universidad de San Marcos, la más antigua de América, y que se instalasen diferentes imprentas desde el s. XVI.

Por otra parte, la fabricación de moneda se produce en Potosí (en la actual Bolivia y en funcionamiento desde 1574), Lima (creada en 1565 y en funcionamiento desde 1568) y Cuzco (que acuña oro en 1798-1799). Las primeras emisiones nacionales peruanas se producen en Lima a partir de 1822.

Dados estos precedentes, existe en Perú una importante actividad numismática destacada por su máximo exponente actual: Eduardo Dargent Chamot, “La moneda peruana y su entorno como patrimonio (The Peruvian Currency and its Surrounding as Patrimony)”, Cultura 28, 2014,189-222

a) Coleccionismo y asociaciones numismáticas

La referencia más antigua del coleccionismo en Lima se produce en los años centrales del s. XIX, cuando el pedicuro José Queiroz, originario de Cajamarca amasó una colección de monedas y billetes peruanos que pasó a su fallecimiento al Banco Central de Reserva, creado en 1922.

Dentro ya del s. XX puede mencionarse la del pintor Enrique Camino Brent (1909-1960), que fue adquirida por el Banco Continental, institución que, tras su apertura al público en Lima, trasladó el conjunto de su colección primero a Arequipa y después a Cuzco.

Dentro de los años centrales del s. XX pueden mencionarse las de los Alfredo Benavides, Luis Aliaga y Derteano y Ernesto Arturo Sellschopp, fundadores de la Sociedad Numismática Peruana en 1951, institución que cuenta con una Revista que le sirve de medio de comunicación y cuyo primer número data de 1952.

La última colección digna de mención, probablemente la más amplia de la República, es la del Banco Wiese, a su vez originaria de Guillermo Wiese de Osma, expuesta temporalmente en 1979. Esta colección se compone de más de 11.000 piezas de las épocas virreinal y republicana y se formó con el asesoramiento de Antonio Schiaffino. Las monedas de oro se exponen en el bellísimo Museo Pedro de Osma, abierto al público en 1988 en Barranco, Lima, que cuenta con una pinacoteca de las escuelas limeña y cuzqueña y con una colección de platería.

b) Museos

Por decreto supremo de 30 de mayo de 1862 se dispuso el establecimiento de un museo numismático en la Casa de la Moneda en una instrucción recordada por otra disposición dictada en 1887. Al menos desde 1899 el museo se halla en funcionamiento y así lo hace una guía denominada Oficinas y Museo publicada en ese año por la Casa Nacional de Moneda que sirve de primera descripción de su contenido.

Con anterioridad, en 1822 se había constituido el Museo Nacional, en la actualidad denominado Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. La institución contaba con un monetrario que Emilio Gutiérrez de Quintanilla publicó con el título Catálogo de las secciones Colonia i República i de la galería de pinturas del Museo de Historia Nacional. Primera Parte, Lima, 1916.

c) Creación científica en el s. XIX

Son muy poco numerosas las monografías de interés numismático durante el s. XIX y las existentes tienen mayor relación con la circulación monetaria en el tiempo en el que el monetario nacional se encuentra en fase de implantación. El más antiguo es del ingeniero de origen polaco Ernesto Malinowski (1818-1899), que proyecto la línea de ferrocarril más elevada de su tiempo.

  • Ernesto Malinowski, La moneda en el Perú, Lima, 1859
  • Manifestación de los documentos que apoyan la dirección de la Casa de Moneda, Lima, 1828
  • Opúsculo sobre la moneda boliviana que circula en el Perú y cuestiones incidentales que se enlazan con ésta, 1860
  • Estudios sobre la moneda feble boliviana, Lima, 1862
  • VV., Exposición sobre la indemnización de la Moneda Feble al Congreso de 1862, Lima, 1863
  • Ureta, La moneda de Plata y el billete fiscal. 2º parte, Lima, 1884

d) Producción numismática entre 1900 y 1978

Dentro de los primeros años del s. XX puede mencionarse un conjunto de monografías propiamente numismáticas:

  • Alejandro Garland, La moneda en el Perú en época del coloniaje, Lima, 1903
  • Alejandro Garland, Sistema Monetario del Perú, Lima, 1908
  • Legislación Monetaria. Perú. Casa Nacional de Moneda. Lima, 1919

Los años centrales del s. XX están protagonizados por el empresario alemán afincado en la República del Perú Ernesto Alejandro Sellschopp, uno de los fundadores de la Sociedad Numismática Peruana en 1951.

  • Las acuñaciones de la ceca de Lima, Lima, 1964.
  • Las acuñaciones de las cecas de Lima, La Plata y Potosí 1568-1651, Barcelona, 1968, con ediciones en 1971 y 1992, esta última en San Juan.

La primera de estas obras vino acompañada por el trabajo de Sebastián Salazar Bondy Lima, su moneda y su ceca publicada en Lima el mismo año.

Para finalizar, mencionar a Wadi Saba Sumar y su Ensayo de un catalogo de las monedas peruanas. Acuñadas en cobre y plata de 1822-1856 editado en 1971 y a Manuel Moreyra Paz Soldán y su obra La moneda colonial en el Perú de 1980.

El placer de una buena lectura

721fdee0-dcc8-4432-9afd-90f1d6ca4f08.jpg

Nada más interesante que una buena lectura numismática. Cualquier libro o catálogo enseña mucho más que una colección de monedas, sobre el estudio y el análisis de los que nos precedieron. Todos los libros y manuscritos del Renacimiento al Romanticismo y aún más cerca, están a disposición en este enlace.

La arquitectura en la moneda romana

Sin título

Muchas monedas romanas reflejan elementos propios de la arquitectura de las ciudades en las que se emite el numerario, frecuentemente conmemorando una inauguración. Esta es la lista de enlaces con las referencias:

Castra romanos de los s. I y II d. C.

Emérita Augusta

Arcos del triunfo en el s. I

Templos romanos de Hispania

Templo de Heliopolis, 211 d. C.

Templo de Jerusalem, 133. d. C.

El templo de Antonino Pío y Faustina en 142 d. C.

Templos romanos circulares

Mausoleo del año 193 d. C.

Edículo en Tiro, h. 263 d. C.

El Circo Máximo y sus juegos

El Coliseo al final el año 224 d. C.

El foro de Trajano, 103 d. C.

El mercado de Nerón, 62 d. C.

El puerto de Ostia en el s. I

El faro de Alejandría

El puente de Trajano sobre el Danubio 

Viviendas en Roma en el s. I a. C.

 

La pervivencia de la arquitectura romana en la moneda medieval

1

Contamos con varios ejemplos en los que los monumentos romanos se recuerdan en la moneda medieval, incluso sus personajes. Esta es la relación de entradas:

El Santo sepulcro y la torre de David en los reinos cruzados

Los templos romanos cristianizados por los reyes carolingios

La coruñesa Torre de Hércules

Julio César en la Edad Media

 

 

 

 

Colecciones de moneda castellana: Barthe, 1854

Una de las grandes referencias numismáticas del s. XIX es Juan Bautista Barthe (1790-1853), que alcanzó el cargo de anticuario de la R. A. H. Su colección fue publicada en 1854 y en la misma se da cuenta de un número reducido de monedas medievales castellanas clasificadas y otro conjunto mayor sin clasificar:

Ag 1263 772
dinero 1270 AR 201 776
cornado 1286 AR 211 773
Fernando IV, dinero AR 215 774
Alfonso XI, cornado AR 220 775
Juan I, real AR 275 777
Juan I, Agnus AR 282 779
Juan II, cuarto real 778