Colecciones de moneda castellana 1. Pedro Alonso O’Crouley

Nada hay en Castilla que permita afirmar un interés por la moneda fabricada por los reyes castellanos con anterioridad a 1500 al menos hasta mediados del s. XIX. Los coleccionistas de medallas antiguas se interesan de manera especial por la moneda antigua, hispánica, romana y visigoda y procuran adquirir aquella que se puede adquirir en las inmediaciones de los lugares donde residen y al menos desde el s. XVIII procuran contactar entre los conocidos en otros puntos para procurar la adquisición de las colecciones o de piezas repetidas. En este contexto, las monedas de otras épocas que acceden a las colecciones lo hacen por adicción con otras monedas antiguas y son tratadas con cierto desdén, sin aprecio por la época y sin bibliografía que apoye nada sobre su clasificación o conocimiento. Al exponer su colección en 1795, Pedro Alonso O Crouley, lo explica así[1]:

“Por la mala conservación y calidad de las monedas de nuestros antiguos Reyes de Castilla y de León, y no haber Autor con quien poderlas cotejar, aunque hay porción de ellas, solo han podido descifrarse las siguientes, y de ningún modo muchas de las arábigas de oro, plata y bronce, por no poseer aquel idioma”.

Precisamente el comerciante gaditano Pedro Alonso O Crouley (1740-1817) es el primero que publica su colección de monedas al traducir una obra literaria de Joseph Addison (1672-1719) titulada Dialogues Upon the Usefulness of Ancient Medals publicada por primera vez en 1721 con el título Diálogos sobre la utilidad de las medallas antiguas el año 1795. Este título se edita y encuaderna conjuntamente con una obra editada en 1794 titulada Musaei O-Crouliani compendiaria descriptio ó Catálogo de las medallas, camafeos, monumentos antiguos, conteniendo una relación de su monetario.

Tan sólo mencionar que un grupo de 24 monedas castellanas componen su monetario (pp. 384-489). La clasificación es más bien aleatoria en las asignaciones, contiene una proporción importante es de oro o de plata y asigna las piezas en función de las iniciales que aparecen en el campo, atendiendo a criterios que no se explican, salvo en un caso en el que menciona cierta tradición en la atribución, como cuando asigna a Alfonso VI las monedas de plata acuñadas por Alfonso X en 1263 al indicar que “esta moneda se atribuye comúnmente a Alfonso VI”. En el cuadro se indican la clasificación actual, las páginas en que describe las piezas, el número de ejemplares y la clasificación que realiza el autor, indicando en negrita la coincidencia con la clasificación actual.

Serie Catálogo O Crouley Clasificación
Ag 1263 p. 385 1 moneda Alfonso VI
Meaja 1281 AR 209 p. 385 3 piezas “las más antiguas”
cornado 1286 AR 211 p. 385 3 piezas Sin asignar
pedro I, real AR 236 p. 385 2 piezas Pedro I
Enrique II, real 1369 AR 252 p. 387 Sevilla Enrique III
Enrique II, cruzado 1369 AR 253 p. 387 1 pieza Enrique III
Enrique II, cornado, 1373 AR 261 p. 387 1 pieza Enrique III
Enrique II, dinero 1373 AR 263 p. 387 Sevilla Enrique III
enrique III, blanca p. 387 Burgos Enrique III
Juan II, dobla banda p. 386 1 pieza Juan I
Enrique IV, enrique p. 387 Sevilla Enrique IV
Enrique IV, real 1454 p. 388 1 pieza Enrique IV
Enrique IV, medio real 1454 p. 388 Sevilla Enrique IV
Enrique IV, cuarto 1461 p. 388 Jaén Enrique IV
Enrique IV, cuarto 1461 p. 389 2 piezas Enrique IV
Enrique IV, blanca de la banda, 1468   p. 386 1 pieza Enrique IV
enrique IV, real 1471 p. 386 1 pieza Enrique II
enrique IV, castellano 1471 p. 388 1 pieza Enrique II
Alfonso Ávila, dobla p. 286 1 pieza Alfonso XI

 

[1] p. 384

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s