Mes: septiembre 2014

Sello de plomo del rey Juan II de Castilla (1406 – 1454)

Diogenes' Child - Los Hijos de Diógenes

El Museo de Valladolid conserva entre sus fondos no expuestos una pequeña colección de sellos medievales de plomo. Los sellos son unas piezas de metal o cera, frecuentemente de forma circular, que se sujetaban mediante un cordón a ciertos documentos de importancia para conferirles garantía de originalidad y autenticidad.  Los sellos se estampaban con las armas, títulos y divisas del Rey (o del Señor o particular) que emitía el documento.

Presentamos aquí un sello plomo del rey Juan II de Castilla (1406-1454). Este sello, circular,  mide unos 55 mm de diámetro.

«Juan II le concedió a Valladolid el título de «noble villa» en 1422, una forma de ensalzar el lugar donde se había criado y cuyo apoyo había aliviado la presión nobiliaria en momentos recientes. Las largas estancias del rey y su bien justificada deferencia hacia Valladolid han servido para argumentar que nuestra villa fue la capital de (la Corona…

Ver la entrada original 1.190 palabras más

Un manuscrito de Alois Heiss

Aunque en este blog es norma publicar la bibliografía antigua sobre numismática española, no hay mejor sensación que poder tocar, abrir y leer los libros originales. Con ocasión de una reciente visita a Bilbao pude incorporar a mi biblioteca el estudio de Juan de Quiñones sobre un tesorillo romano publicado en 1620, el más antiguo de los de su clase, preciosamente encuadernado por el diplomático hispano-mejicano Gómez de la Cortina y con anotaciones marginales de enorme interés por dos manos. Dos juristas y numismatas, el primero del renacimiento y el otro de los inicios del siglo XIX, otra de las referencias de este blog. Asimismo, disfruté al tener en mis manos, momentáneamente por desgracia, la edición española de Rovilio, de 1553 traducida por Cordero, del Museo de Lastanosa y del Diccionario de Gusseme, nada menos y todos con buenas encuadernaciones.

Siento predilección por la versatilidad y profundidad de Aloïs Heiss. Ya ha otras entradas sobre este relevante autor y no hace mucho pude adquirir en un comercio francés y en un bien precio dos de las obras más difíciles de localizar de su producción, publicadas en 1870 y 1872 sobre las monedas de España, las dedicadas a la Edad Antigua y a los reyes visigodos, respectivamente. Aunque los libros no conservan un buen estado, son magníficos y tienen unos grabados excelentes. La sorpresa ha sido encontrar una carta manuscrita dirigida por el autor a otro autor, en torno a una moneda de Ágila II que figura en un artículo del destinatario, posible propietario de los volúmenes de que me han llegado. En la lectura se menciona también a Álvaro Campaner. Con algunas tachaduras, Aloïs Heiss identifica a su destinatario como Confrire?. Tan sólo conozco un artículo de la época sobre moneda de Ágila, publicado por G. Amardel en 1890: “Monnaies wisigothes du Musée de Narbonne” en el Bulletin de la Commission Archéologique et littéraire de l’arrondissement, pp. 140-143. El mismo autor  publicó en 1896 “Un Triens wisigoth inédit”, Bulletin de la Commission Archéologique de Narbonne, pp 179-187 y en 1916 “Un triens inédit d’Achila. Roi Wisigoth”, Revue Numismatique, pp 12-134. Dejo a los lectores completar la conversación.

Escanear

Escanear 1